Casiopea A


Crédito: NASA/JPL-Caltech/L. Rudnick (Universidad de Minnesota)

La imagen de arriba fue tomada por el Telescopio Espacial Spitzer. Las imágenes se realizaron a través de filtros de luz de 3,6 micras (azul), luz de 4,5 micras (verde), y luz de 8,0 micras (rojo). Las exposiciones se realizaron el 20 de noviembre 2003 y el 02 de diciembre 2004.

Casiopea A es un remanente de supernova a una distancia de 11.000 años luz en nuestra galaxia en la constelación Cassiopeia. La estrella original, alrededor de 15 a 20 veces más masiva que nuestro Sol, murió en una explosión cataclísmica de "supernova", hace relativamente poco tiempo en nuestra galaxia la Vía Láctea. Usando información adicional de la capacidad de infrarrojos del Spitzer, los investigadores pudieron reconstruir los detalles de la explosión, capa por capa. "Ahora podemos reconstruir mejor cómo explotó la estrella", dijo el doctor William Reach del NASA's Spitzer Science Center, Pasadena, Calif. "Parece que la mayoría de las capas originales de la estrella volaron hacia afuera en orden sucesivo, pero a diferentes velocidades medias, en función del punto de partida."

Casiopea A ha proporcionado excelentes datos para el estudio de la anatomía de una explosión de supernova. Debido a que es joven y está relativamente cerca de nuestro sistema solar, se puede observar detalladamente con muchos instrumentos. En unos pocos cientos de años más o menos, los restos dispersos de Casiopea A se habrán mezclados completamente entre sí, borrando para siempre pistas importantes sobre cómo vivió y murió la estrella.

Se cree que la explosión de supernova pudo haber ocurrido cerca del año 1680, cuando se registró una estrella cerca de ese lugar, pero más tarde no pudo ser localizada. Casiopea A es la fuente de radio más fuerte en el cielo, fuera del sistema solar. Los radioastrónomos de Cambridge, Inglaterra, en el año 1947 encontraron entre el remanente de supernova, las primeras fuentes de radio discretas. Estas fuentes de radio fueron llamadas primeramente Casiopea A, y más tarde catalogada como 3C 461. Su contraparte óptica no se pudo encontrar hasta que se obtuvo una posición más precisa por interferometría de radio en 1950. Posteriormente David Dewhirst de Cambridge obtuvo por primera vez fotos ópticas profundas de esta región en el cielo, y descubrió una extraña nebulosa débil, que luego fue investigado por Walter Baade y Rudolph Minkowski con el entonces nuevo telescopio de Palomar de 5 metros (Baade y Minkowski, 1954). Las observaciones espectroscópicas pronto confirmaron su naturaleza, como la cáscara de rápida expansión de un remanente de supernova, también catalogado como G111.7-2.1. En dos años, los astrónomos estadounidenses fueron capaces de determinar su ritmo de expansión angular, y se calculó de nuevo que la expansión debía haber comenzado alrededor del año 1667.

Fuentes

Índice

Conceptos de Estrella

Clasificación de Estrellas
 
HyperPhysics*****AstrofísicaM Olmo R Nave
Atrás